Memorias Propias (1ra Versión - 2023)
La primera versión de “Memorias Propias” se trata de la materialización de la segunda línea de acción propuesta por el proyecto original —referida a la resignificación artística y nuevas creaciones— y la confluencia e integración de los tres objetivos que tiene como institución la Organización Cultural Julia Vargas, los cuales se encuadran en poder generar acceso a la obra desarrollada por Julia Vargas, promover la producción y consumo de arte en Bolivia y concretar trabajos artísticos desde una mirada transformadora de la sociedad.
Es en este sentido que el proyecto plantea la resignificación artística y nuevas creaciones a partir del diálogo entre la danza y el archivo de Julia Vargas. Este diálogo implica recuperar objetos o producciones artísticas del archivo de Julia Vargas, buscando su resignificación y nuevas creaciones con el fin de darle nuevos sentidos y formas al patrimonio de Julia Vargas. Para ello el proyecto se plantea en dos fases: la primera dedicada a la realización de la “Residencia Artística Memorias propias” dirigida a creadores en el ámbito de la danza; y una segunda fase dedicada a la producción de un espectáculo de danza donde se visibilicen los productos de la residencia.
Este proyecto piloto es coproducido por la Organización Cultural Julia Vargas y el Laboratorio de Investigación y Creación en Artes UMBRAL, con el fin de impulsar la creación de jóvenes artistas bolivianos/as y extranjeros/as residentes en Cochabamba-Bolivia, dedicados al quehacer dancístico.
Residencia Artística - Danza
Esta Residencia plantea la resignificación artística y nuevas creaciones a partir del diálogo entre la danza y el archivo de Julia Vargas, con el fin de darle nuevos sentidos y formas al patrimonio de Julia Vargas, Este proyecto es coproducido por la Organización Cultural Julia Vargas, Casa Cultural ICREA y el Laboratorio de Investigación y Creación en Artes UMBRAL, bajo la coordinación de Valeria Bellott Andia.

Residentes 2023
Patricia Mendoza

Bailarina, maestra e investigadora, licenciada en Arte Danzario. Estudió danza contemporánea, ballet clásico y folklor con diferentes maestros nacionales e internacionales. En el año 2020 se graduó como licenciada en Arte Danzario de la Universidad de las Artes ISA de La Habana. Paticipó en festivales y residencias en Bolivia, Paraguay, Cuba, Brasil y Panamá, bajo la dirección de directores y coreógrafos nacionales e internacionales.
Pablo Lara

Comenzó su trayectoria en el breaking a finales de 2017, adentrándose también en la danza contemporánea a través del proyecto LanzArte – Danzur, ubicado en la zona sur de Cochabamba. Desde el año 2020 hasta la actualidad, ha sido parte activa del proyecto LanzArte – Danzur, desempeñándose como tallerista de danza en el colegio Buenas Nuevas «D» (2020-2022) y en el Colegio «Luis Espinal» en 2023. En esta función, ha replicado una metodología que aborda la participación juvenil desde la perspectiva de la danza y los derechos humanos.
Alejandra Diaz

Estudió en el Instituto Eduardo Laredo, lugar del que se graduó con el grado técnico medio en Danza Contemporánea el año 2016. En 2016 y 2017, formó parte de Cía. Opus Nigrum de Camila Rocha Scardino, compañía con la que se estrenó y giró por diferentes ciudades la obra de danzateatro «pieaza-frágil». Alejandra se formó en Buenos Aires – Argentina y en Amsterdam (AHK), Países Bajos. En la actualidad, ella forma parte de diferentes grupos independientes de danza y trabaja como profesora de danza contemporánea.
Betzy Bueno Ticona

Es una artista especializada en artes escénicas, con un enfoque particular en danza moderna. Posee un Tec. Superior en Artes Escénicas de la Universidad Católica de Santa Cruz, además de haber cursado estudios de baile moderno, ballet, jazz y danza en diferentes escuelas. Su experiencia laboral incluye trabajar como profesora de danza y directora de elencos teatrales en el hogar de niños «Voces Libres», en el colegio «26 de febrero» y en el Espacio cultural de Chillimarca.
Carolina Roldán

Es una artista formada principalmente en danza contemporánea y jazz. Fue parte del elenco en el estudio de Walter Albarracín y alumna de la escuela de La Lupa. Es graduada del Profesorado de Pedagogía en Danza, del estudio Malvina Acosta en Argentina. Actualmente es profesora y coreógrafa de la Escuela de danza contemporánea La Lupa.
Laboratorio de Fotografía de Acción y Movimiento
El Laboratorio de Fotografía de Acción y Movimiento reunió a talentosos fotógrafos, tanto emergentes como consolidados, quienes exploraron nuevas formas de capturar el movimiento y la danza a través de la lente de la cámara y permitirse experimentar más allá de lo tradicional. Este laboratorio se desarrolla en paralelo a la residencia artística en danza, por lo cual tienen la oportunidad de hacer prácticas y diversas experimentaciones con bailarines a lo largo de todo el proceso. Los/as fotógrafos/as que están siendo parte son: Fabiana Renjel, Ingrid Irigoyen, Diego Cádiz y Ángela Patiño.
La coordinación del Laboratorio fue bajo la experiencia de Napoleón Guzmán (fotógrafo, cineasta y guionista)

